Diálogos

Conociendo al Autor: Conversaciones con Ángel Cantero

En 2012, Aceituneros, escrito por Miguel Hernández, es proclamado himno de la provincia de Jaén. Este famoso poema está incluido en el poemario que lleva por título Viento del pueblo, escrito en el año 1937. 

Época muy triste la que vivió el poeta. Sus poemas reflejan el sufrimiento de los pobres por la opresión política, y el amor…, no sé si era la mejor época para amar.


Andaluces de Jaén,  
aceituneros altivos,  
decidme en el alma: ¿quién,  
quién levantó los olivos? 

No los levantó la nada,  
ni el dinero, ni el señor,  
sino la tierra callada,  
el trabajo y el sudor.  

Unidos al agua pura  
y a los planetas unidos,  
los tres dieron la hermosura  
de los troncos retorcidos. 

Levántate, olivo cano,  
dijeron al pie del viento.  
Y el olivo alzó una mano  
poderosa de cimiento
.  

Andaluces de Jaén,  
aceituneros altivos,  
decidme en el alma: ¿Quién  
amamantó los olivos?  

Vuestra sangre, vuestra vida,  
no la del explotador  
que se enriqueció en la herida  
generosa del sudor.  

No la del terrateniente  
que os sepultó en la pobreza,  
que os pisoteó la frente,  
que os redujo la cabeza.  

Árboles que vuestro afán  
consagró al centro del día  
eran principio de un pan 
que sólo el otro comía.  

¡Cuántos siglos de aceituna,  
los pies y las manos presos,  
sol a sol y luna a luna,  
pesan sobre vuestros huesos! 
 

Andaluces de Jaén,  
aceituneros altivos,  
pregunta mi alma: ¿de quién,  
de quién son estos olivos?  

Jaén, levántate brava  
sobre tus piedras lunares,  
no vayas a ser esclava  
con todos tus olivares.  

Dentro de la claridad  
del aceite y sus aromas,  
indican tu libertad  
la libertad de tus lomas.


A continuación les presentaré al autor que hoy nos acompaña. Su nombre es Ángel Cantero, y podríamos decir que refleja bien el significado del poema citado. Su empeño y trabajo han dado un fruto muy importante para él. Y para la provincia de Jaén.

Es el libro que conoceremos hoy: ¡La vin qué historia de Jaén! 

Les dejo el siguiente enlace, por si les apetece escuchar a Carmen Linares mientras leen esta entrevista… 

María: Me gustaría que te presentases, Ángel. 

Ángel Cantero: Buenas, ¿Qué pasa? Soy Ángel Cantero. historiador, geógrafo, colaborador en Cadena Ser Jaén, y ahora parece que escritor también.

Ángel Cantero

María: Vamos a presentar al lector el libro de hoy. Su título es ¡La vin qué historia de Jaén! Antes de hablar del libro, me gustaría hacerte una pregunta ¿Puede considerarse un libro histórico? 

Ángel Cantero: Sí, podríamos decir que es un libro histórico, pero no es un manual ni una cronología. Se trata de un libro muy variado, como una pipirrana jiennense. Se incluye historia, leyenda, curiosidad y patrimonio. Todo con un objetivo educativo, como explico en la introducción del mismo. 

María: ¿Qué fue lo que te impulsó a crear este libro? Te lo pregunto porque es un libro que requiere de mucha información e investigación. 

Ángel Cantero: El amor por Jaén. Una provincia muy olvidada y desconocida, en parte por su propia población. Cuando cursé el máster en Estudios Avanzados en Patrimonio, realicé el trabajo final sobre la Educación Patrimonial con un proyecto para la ciudad de Jaén, introduciendo en las aulas de secundaria el patrimonio jiennense a través de gamificación, trabajo cooperativo, salidas de campo y aprendizaje significativo.

Gustó mucho, y se me recomendó para publicarlo. Al final no fue así, y me quedé con la espina de hacer algo para que la gente conociese y valorase la ciudad. Empecé abriéndome el perfil de Instagram para divulgar sobre la historia y el patrimonio jiennense. Después, di un pasito más escribiendo el libro.


Como te he contado unas líneas más arriba, Fernando III andaba conquistando los territorios cercanos a Jaén. Dos años antes de la toma de Torredelcampo, se hizo con la antigua Bulkuna. Tras conquistarla, la cedió a la Orden de Calatrava, quienes construyeron (entre 1411 y 1435) una torre de veintiocho metros de altura y de planta ochavada, es decir, con ocho ángulos iguales, convirtiéndose en uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar de la Península Ibérica.

Hoy acoge el Museo Arqueológico de Porcuna. En 1482 comenzó la Guerra de Granada. Los Reyes Católicos decidieron acabar con el último territorio musulmán de la Península Ibérica. Isabel le dijo a Fernando: 

—Nene, vamos a aprovechar que los musulmanes se están peleando entre ellos en Granada y le damos pal pelo. Además, yo estoy ya hasta el moño de los tíos estos de los turbantes aquí apalancaos en los sistemas béticos —le comentaba Isabel a su marido mientras señalaba al sur. 

—¿Qué quieres que hagamos? Ahora mismo tenemos menos dinero que uno que va a bañarse, y los moros nos pagan buenos impuestos —le contestaba Fernando. 

—Mira, nosotros empezamos una guerra, traemos los soldados de Castilla y de Aragón y les tocamos la cara. Después ya nos recuperaremos económicamente subiendo impuestos y explotando la tierra —explicaba la Católica intentando convencer a Fernando. 

—Venga, va, me tomo un cola cao y convoco a los vasallos y al consejo. 

Ángel Cantero. ¡La vin que historia de Jaén!


María: ¿Qué tiene Jaén para dedicarle un libro?

Ángel Cantero: Jaén tiene de to´. Así bauticé a uno de los capítulos del libro. Es una provincia que reúne todo lo que puedas imaginar. Si te gusta la montaña y la naturaleza, Jaén es tu sitio. Es la provincia de España con mayor espacio natural protegido, y sus cuatro parques naturales son prueba de ello.

El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas es el pulmón de Europa. Si te gusta la playa, en Jaén también puedes disfrutarlas. A pesar de no estar bañada por ningún mar u océano, la provincia jiennense es la que más playas de interior tiene de Andalucía.

Si te gusta el Renacimiento, Jaén es la provincia de España con mayor número de obras renacentistas. Destaca la Catedral de la Asunción, la única del mundo rodeada por balcones y que guarda en su interior la reliquia del Santo Rostro.

Y si hablamos de construcciones defensivas, Jaén no tiene rival. Sus 237 fortificaciones la convierte en la provincia líder de España en castillos y fortalezas, además de tener la mayor concentración de castillos de Europa.

Podría estar horas escribiendo las cosas que tiene Jaén, pero te recomiendo mi libro para ello, donde recojo el palmarés y la titulitis de Jaén.

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, Reserva de la Biosfera

María: ¡La vin qué historia de Jaén! ¿Qué significado tienes esta expresión? 

Ángel Cantero: “La vin” es una expresión muy jiennense. Tiene muchas variantes, pero todas vienen de la misma raíz. Aquí en Jaén decimos “La in”. “La vin”, “la irgen”, “La virgen” o “La vística”.

Estas expresiones vienen de “¡Viva la Virgen de Tíscar!”. En el libro, en el capítulo del habla y las expresiones jiennenses, explico el origen de esta expresión, y cómo acabó en “La Vística” o “La vin”.


Por otro lado, las personas de Jaén son las que mejor ligan del planeta. ¡Ojo! No me refiero a tener altos dotes a la hora de buscar pareja, sino al buen beber y comer.

Cuando yo era un zagalitrón, el padre de uno de mis compañeros del Real Jaén dijo: «¡Niñoh, vámonoh a ligá!». Como era evidente, y contrariamente a mi ignorancia, este buen hombre lo que quería era tomarse una Alcázar con unas tapillas. La realidad es que yo en la capital no había escuchado esa expresión. Pero, con el tiempo y los kilómetros, la escucharía muchas veces y de distintas maneras: ligá, liga, liguerita, legaita, ligailla… 

            El concepto «ligar» es un andalucismo de valores semánticos propios. ¿Qué es esto? Es una palabra que ya existe en castellano, pero cuyo significado en Andalucía es diferente. Pero, además, resulta que es un término o expresión única de Jaén.

Aunque no la encuentres en el Diccionario de la Real Academia Española, úsala, utilízala, porque es parte de nuestro patrimonio lingüístico y tiene más años que el orinar de pie. De hecho, a principios del siglo XX ya aparece recogida en obras como el Vocabulario Andaluz de Venceslada

No tengo pruebas de la procedencia de la expresión, pero creo que está estrechamente unida al significado de la palabra «ligar» que, según la RAE, sería «unir o enlazar» o «entablar relaciones amorosas o sexuales pasajeras», entre otras acepciones.

Si te paras a pensarlo, cuando estamos tomando algo, unimos la bebida con la comida, la Alcázar con las aceitunillas y las patatillas, y todo esto con los amigos o la familia. Y no solo eso, sino que estamos entablando una relación casi amorosa y sexual pasajera. Aunque más que pasajera, diría intermitente, porque al menos tres o cuatro veces al día echamos mano a la comida— con la tremenda gastronomía jiennense. 

Ángel Cantero. ¡La vin que historia de Jaén! 


María: Una pregunta más. Las redes sociales son muy beneficiosas para la publicidad de un libro, pero cuando el autor comienza a presentarse, y el público ve como interactúa, como se expresa… ¿Crees que esto beneficia, o perjudica al libro? Desgraciadamente existe el prejuicio. 

Ángel Cantero: Para mucha gente puede ser perjudicial. Sin embargo, para otra, será beneficioso. En mi caso, creo que me ha beneficiado.

A la gente lo que más le gusta de mí es la manera que utilizo para divulgar la historia. Empleo un lenguaje llano, barriero, que llega a todo el mundo y en ocasiones divertido. Intento que la historia llegue al que le gusta y sabe mucho, pero también al que no le gustaba tanto y no tenía mucho conocimiento previo.

Así está escrito el libro. De la misma manera en que me expreso en los vídeos y en la radio, o en las publicaciones de mis redes. Creo que es una manera diferente y atractiva que ha calado en mucha gente, y que me ha ayudado a que el libro este teniendo tanto éxito. 

María: ¿Dónde se puede comprar este libro?  

Ángel Cantero: El libro está disponible en Amazon. Estoy muy contento, porque está número uno en ventas en Historia y Teoría de la Educación. Además, las personas de Jaén capital o Mancha Real lo están adquiriendo contactando personalmente conmigo, ya que de esta manera puedo ponerlo más barato. Pronto estará en papelerías jiennenses, pero está teniendo tanto meneo que aún no he tenido tiempo para tratar el asunto de manera profunda. 

María: Recomiéndanos algún libro que haya escrito algún escritor de Jaén. 

Ángel Cantero: Por suerte, como en Jaén tenemos de to’, tenemos grandes escritores y escritoras. Yo recomiendo cualquier libro de Juan Eslava Galán, natural de Arjona. Por ejemplo, su catálogo de historia contada para escépticos es buenísimo. Ahí puedes encontrar La Historia Universal contada para escépticos, La Historia de España contada para escépticos, La Historia de la Primera Guerra Mundial contada para escépticos, etc.

Yo estoy leyéndome ahora su obra Una Historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie. Es una pasada. Otro máquina jiennense, en este caso de Úbeda, es Salvador Compán. Recomiendo Jaén, la frontera insomne. A mí me ha influenciado mucho para escribir mi libro, además de darme mucha información que he referenciado en la obra.


El Románico es el arte desarrollado en Occidente desde finales del siglo X hasta principios del XIII. El término se debe al arqueólogo Charles de Gerville, quien lo utilizó por primera vez en 1818 para agrupar a un arte que consideraba una derivación del arte romano.

Si hablamos de Románico, rápidamente se nos vienen a la cabeza arcos de medio punto, jambas y grandes muros de piedras sin apenas vanos que permitieran la entrada de la luz. El arte Románico en Andalucía se puede contar con los dedos de las manos. Su presencia en nuestra Comunidad Autónoma es escasa.

Esto se debe a que durante el periodo de vida de este arte, eran los musulmanes quienes ocupaban el territorio que hoy conocemos como Andalucía. Este arte cristiano no se introdujo en tierras andaluzas hasta la conquista del valle del Guadalquivir por Fernando III.

En un primer momento, se prefirió adoptar las mezquitas islámicas al culto cristiano. Así ahorraban dinero, no gastaban material y no tenían que gibarse piedra arriba, piedra abajo, todo sea dicho de paso. Posteriormente, estos templos musulmanes se sustituyeron por iglesias. Por suerte, en Jaén contamos con dos preciosas muestras de arte románico. De lo poquito que se puede encontrar a día de hoy en Andalucía.

Aunque para ser exactos, debemos de hablar de tardorrománico.[1] Se trata de la Iglesia de la Santa Cruz, que fue una de las seis iglesias levantadas por los cristianos en Baeza, tras haber sido conquistada a finales de 1226 y la única que se mantiene en pie, y la Iglesia de Santa María del Collado de Santisteban del Puerto, que pudo ser en su origen un templo visigodo del que se aprovecharon, en el siglo XIII, las columnas para alzar una iglesia tardorrománica. 

Ángel Cantero. ¡La vin que historia de Jaén!


María: Este espacio es para ti Ángel. Para que le cuentes al lector por qué deben leer este libro. 

Ángel Cantero: El libro va dirigido, antes que nada, a los y las jiennensen. Para que conozcan su tierra, la valoren y la respeten. Si no nos queremos nosotros, quién nos va a querer. Ya estamos muy maltratados por las administraciones, no nos tiremos piedras sobre nuestro tejado. Y para acercar Jaén a aquellos y aquellas jiennenses que por diversos motivos se han visto obligados a abandonar su tierra.

También va dirigido a cualquier persona interesada en la historia, y que puede servirle de ejemplo para valorar el patrimonio histórico cultural. Un patrimonio que es de todos, es decir, de toda la humanidad, y para poder empezar a ponerlo en práctica con su municipio. También es un reclamo al turismo, que se le dé una oportunidad a la provincia jiennense. A buen seguro va a dejar como un conejo cuando le das las largas a toda aquella persona que confíe en mí y venga a conocerla.  

Por último, darte las gracias a ti María, por interesarte en mi libro y en mi persona, y brindarme un espacio para llegar a más gente. Muchas gracias y ha sido un verdadero placer. 

Ángel Cantero lleva razón. Jaén lo tiene “to”.

Felicitarte Ángel, porque este es un libro que me compraría solo por la portada. Porque has tenido el arte de reflejar la sencillez y la elegancia en la portada de tu libro.

María Torres. 

Conociendo al autor. Conversaciones. 

https://conociendoalautor.blogspot.com/

https://www.instagram.com/cono.ciendoalautor/

https://www.facebook.com/Conociendo-al-autor-Conversaciones-104390818379665

Similar Posts

Deja una respuesta